viernes, 3 de junio de 2011

Aldeas de Alcala la Real




Con una población de 1.079 habitantes, Santa Ana constituye la aldea más importante del término municipal de Alcalá la Real. Se denomina así por ser la sede de la antigua patrona de Alcalá, Santa Ana, que en su festividad, los días 25, 26 y 27 de julio,  


                                           

Santa Ana (Jaén)

Santa Ana es la aldea más importante de Alcalá la Real (Jaén), España.
  • Habitantes: 1011 (INE 2008)
  • Altitud: 940 msnm
Se denomina con ese nombre por ser la sede de la antigua patrona de Alcalá, Santa Ana, que en su festividad del mes de julio congrega a los habitantes del lugar. Se encuentra a unos 4 km de Alcalá y últimamente su crecimiento es significativo en el campo industrial, ya que posee un gran polígono industrial, el cual alberga más de 30 industrias de las más importantes de todo el termino municipal.
El 25, 26 y 27 de julio se celebran las fiestas en honor a la patrona, Santa Ana.

[editar] Iglesia de Santa Ana

Situada a unos cuatro kilómetros de Alcalá la Real, se erigió como ermita extramuros a finales del siglo XV, y dio lugar a un asentamiento que lleva su mismo nombre. Santa Ana fue patrona de la localidad hasta el siglo XVIII, cuando fue sustituida por la Virgen de las Mercedes; actualmente, es copatrona de la localidad y patrona de la aldea que lleva su nombre. Cuenta con una planta rectangular realizada en dos periodos diferentes; la capilla mayor es la parte más antigua, cubierta por una bóveda de crucería estrellada de finales del gótico (siglos XV - XVI) y decorada con pinturas al fresco de temática floral. La parte más moderna es de etapa renacentista y corresponde a la nave, de 1591 y realizadas por Ginés Martínez de Aranda, y a la portada. La fachada es del último tercio del siglo XVI, dividida en dos cuerpos. El primero cuenta con arco de medio punto flanqueado por dos columnas corintias, sobre las que descansa el entablamento. El segundo corresponde al ático, donde una hornacina entre aletones acoge a Santa Ana(En estos útimos años se ha cambiado el altar y Nª Abuela no está en una hornacina,se colocó el cuadro de la coronación de la Virgen que ha sido restaurado y delante se colocó la imagen de Santa Ana) . La cubierta de la iglesia es una bóveda de medio cañón a base de losetas y yeso, y cuatro arcos fajones de medio punto. Fue muy dañada durante la Guerra Civil, perdiendo su retablo mayor y toda su imaginería, aunque todavía conserva algunas piezas de valor, como un cáliz del siglo XVIII.

[editar] Hermandad de Nuestra Abuela Santa Ana y San Joaquín

Fundada en 1518, en Alcalá la Real, es de las más antiguas, como lo atestiguan documentos del siglo XVI en los que se cita al santero, persona que cuidaba de la ermita y la imagen. Santa Ana fue la antigua patrona de Alcalá la Real, imagen gótica traída probablemente por D. Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo y Canciller de Alfonso XI.
La fiesta de Nuestra abuela Santa Ana que se celebra los días 25 y 26 de julio, se remonta a principios del siglo XVI, donde acudían los miembros del cabildo en procesión general.
Datos
La devoción a Santa Ana conocida popularmente como "La Abuela", se remonta a finales de la Edad Media, cuando se extiende por el orbe católico la iconografía y devoción a la Madre de la Virgen María y Abuela de Cristo. La imagen de Santa Ana quizás fue traída por el Arzobispo de Toledo don Gil de Albornoz, canciller de Alfonso XI, conquistador de estos territorios. La imagen actual es la que sutituyó a la destruida durante la Guerra Civil, fue restaurada en 1990 por don Cristobal Cubero.

[editar] Torre de Santa Ana


                                      
                                                  


                                                       

Esta aldea, cuenta con una población de 808 habitantes diseminada en torno a tres núcleos: el Ventorrillo, Acequia y las Pilillas. Su nombre proviene de la construcción de la Ermita en 1789, al abandonar la que existía en el cortijo del Menchón. Esta ermita fue demolida en 1974 para construir la actual, donde se venera al patrón de la aldea.
Se encuentra al sur del término municipal, junto a la carretera nacional Badajoz-Granada, a las faldas del cerro del Camello, y limítrofe con la provincia de Granada. En este cerro existe un fenómeno geomorfológico, que ha dado lugar a una formación rocosa muy particular, producto de un proceso de erosión diferencial causada por los agentes meteorológicos. Es cierto que la peculiar formación a la que nos referimos, ha sido objeto de culto en épocas pasadas, como lo atestiguan las romerías que hacían los habitantes de la aldea hacia este lugar, así como la denominación que recibe: la Virgen del Camello.

Fiestas: el dia 3 de Mayo; se celebra la fiesta de la cruz, todas las cruces del pueblo se adornan y atavian, se celebran juegos y cucañas para los mas pequeños y ya llegada la noche a mover el cuepo en el "baile"
el dia 14, 15 y 16; se celebran las fiestas grandes de la aldea es decir las fiestas patronales en estos tres dias la aldea se viste de glamour y alegria para acoger tambien a los que vienen de fuera durante estos dias se hacen cucañas, juegos infaniles exposiciones etc.
El dia 15 de Mayo se saca por la aldea a San Isidro Labrador nuestro patron acompañado por los vecinos/nas de la aldea que van vestidos con el traje de flamenco.
En estos dias lo que no falta es la diversio y la ganas de pasarselo bien.
el dia 31 de Mayo; en este dia se celebra la fiesta de nuestra patrona la virgen de las flores a la que tambien sacamos por las calles de nuestra aldea en procesión acompañada por los niños de 1ªcomunión que la reciben en este día.
el 1er fin de semana de Agosto se celebra la fiesta del emigrante en la que se realizan juegos y cucañas y en la noche se ameniza una gra berbena para estar con toda la gente que viene de vacaciones por en algun momento tuvieron que emigrar de la aldea por motivos personales, por ello se llama la fiesta del emigrante.

Historia: Durante el dominio musulmán, en la Edad Media, a Ermita Nueva se le conoció con el nombre de Al-Sikka o Sikkat Umar. Se sabe que fue un paso estratégico en la penetración y conquista del reino de Granada.
Frente a Ermita Nueva, en dirección oriental, nos encontramos el cerro de la Jineta. Este montículo aislado, situado junto al río, domina un amplio territorio. Los vestigios de cerámica y restos de muros atestiguan que en la antigüedad constituyó un asentamiento íbero-romano.


                                                             

miércoles, 1 de junio de 2011

Paisajes de Alcalá la Real.

      


       El clima de inestabilidad producido por los constantes cambios políticos en Al-Andalus a partir del siglo XI, luego la pugna en torno a ella entre castellanos y granadinos desde 1213, en que fue conquistada por primera vez por Alfonso VIII, hasta su conquista definitiva por Alfonso XI el 5 de agosto de 1341, y finalmente su posición fronteriza hasta 1492, determinaron el constante reforzamiento de sus defensas, que pasaron de ser de tapial a estar revestidas de mampostería, y de tener un sólo recinto en la cima, a un importante cinturón de torres de vigilancia, unas construidas por los musulmanes y otras por los cristianos: la del Cascante, la Moraleja, la Dehesilla, Guadalquita, los Pedregales, Fuente Alamo, Santa Ana, Charilla, Acamuña, los Mimbres, etc. Las musulmanas se distinguen por ser totalmente cilíndricas, mientras que las cristianas poseen su base en taluc, haciéndolas más resistentes. El acceso a ambas se realizaba mediante una ventana a la que se accedía mediante una escala o escalera arrojada desde el interior de la torre, lo que las hacía inaccesibles para el enemigo.

En Alcalá la Real podemos distinguir tres recintos fortificados. El central corresponde a la amplia meseta que corona el cerro de La Mota, que seria la ciudad propiamente dicha. En su interior, ocupando un espolón en el extremo noreste, se levantaba el Alcázar, como último bastión defensivo. Finalmente la ladera sureste de La Mota está rodeada por otro recinto, de mayor amplitud.
De este último quedan pocos restos. La muralla circundaba una amplia zona de suave pendiente, desde los 990 metros hasta los escarpes rocosos de la cima del cerro, a 1020 metros. Esta zona era el Arrabal Viejo o Arrabal de Santo Domingo. A lo largo del tiempo sufrió numerosas reparaciones y transformaciones. Su primer trazado fue realizado en torno a los siglos Xl y XII, pero entre los siglos XIII y XIV, tanto la muralla como las torres fueron revestidas con gruesos muros de mampostería


 






















Especial interés arquitectónico tiene el siglo XVIII en la proliferación de edificios civiles e institucionales, entre los que se encuentran el Ayuntamiento, las casas de Enfrente, el palacio Abacial, el Pósito y la Cárcel.
La plaza del Ayuntamiento, recientemente denominada plaza Arcipreste de Hita, en honor al ilustre escritor medieval alcalaíno, se ubica entre el edificio del propio Ayuntamiento y las casas de Enfrente. Su función arquitectónica es la de realzar estos dos edificios dieciochescos dándoles luminosidad y aumentando la sensación de monumentalidad de los mismos. En un principio, su función social no se circunscribía a la que tiene en la actualidad como espacio de recreo. Constituía un lugar destinado al mercado, a los tratos y al comercio hasta que fue construido el antiguo mercado de abastos en la calle Real.

Los arrabales son ampliaciones urbanísticas amuralladas, motivadas por el crecimiento de la ciudad y la necesidad de defensa de la nueva población, y es indicio también de prosperidad económica. En la vieja ciudad de Alcalá tenemos constancia de la existencia de hasta cuatro arrabales, siendo el más antiguo y mayor el Arrabal Viejo o de Santo Domingo, que se extiende ladera abajo con 2,7 hectáreas en la parte sureste del recinto de la Mota. El origen del arrabal es dudoso, creyendo algunos autores que data de época califal (s. IX-X), aunque seguramente se originase en el siglo XII cuando Alcalá fue señorío independiente del poder almorávide e importante foco cultural y económico de Al-Andalus, coincidiendo además con la ampliación de la Alcazaba militar. Este arrabal debió de funcionar como ciudad casi independiente de la medina superior, contando con su propia mezquita (actual iglesia de Santo Domingo de Silos) y puertas de acceso desde el exterior. Se sabe con seguridad que el arrabal fue reforzado durante los siglos XIII y XIV, como consecuencia de la aproximación de la línea fronteriza y el consiguiente peligro para la población. Iglesia de Santo DomingoLa muralla del arrabal parte de la Puerta de las Lanzas y termina en la Torre de la Cárcel, atravesando terrenos escarpados e incorporando torreones de los que nos han llegado algunos vestigios. Como dato curioso diremos que este arrabal sólo tuvo una puerta de acceso hasta 1492, año en que cayó Granada, desapareciendo el peligro musulmán, y se autorizó la apertura de una segunda puerta.
Los otros tres arrabales fueron posteriores al de Santo Domingo y de menor extensión, creándose tras la conquista cristiana, y todos ellos originados en torno a una iglesia o ermita de la que recibieron el nombre. El de San Francisco se originó en la vertiente norte del recinto, el de San Bartolomé en la sureste, y el de San Sebastián en la suroeste, junto a la puerta de Santiago. Vista del arrabal de Santo DomingoPero poco a poco fueron despoblándose, los alcalaínos ya no tenían que defenderse del peligro musulmán y comenzaron a descender hacia el llano. Una vez deshabitado el de San Bartolomé y aprovechando la ermita existente, se utilizó el recinto como cementerio durante los siglos XVII y XVIII dado que se encontraba en la vertiente opuesta a la que vivía la población.